|
|
|
|
LEADER |
00000cab a22000007a 4500 |
001 |
47446 |
006 |
a r|poo|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
240613s2020 mx r|poo|||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a TEV
|b spa
|c rda
|d TEV
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Bravo Lara, Fátima Xóchitl
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Arquitectas en el premio Pritzker
|c Fátima Xóchitl Bravo Lara
|
264 |
|
|
|a Ciudad de México
|b Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas
|c 2020
|
336 |
|
|
|2 rda content
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rda media
|a portable document format
|b n
|
338 |
|
|
|2 rda carrier
|a computadora
|b nc
|
520 |
3 |
|
|a Consideré muy importante abordar este tema porque el reconocimiento de las mujeres en el campo de la arquitectura está en aumento. Prueba de ello, es el Premio Pritzker; el cual es nuestro equivalente al Premio Nobel, por lo que se convierte en un referente internacional sobre las y los arquitectos cuya obra construida, ha producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno urbano, a través del Arte de la Arquitectura. Es necesario honrar y visibilizar a aquéllas que han ganado el premio; y también, a quienes a pesar de trabajar activamente y merecerlo, sólo se reconoció la labor de sus compañeros hombres.
|
610 |
1 |
7 |
|a Premio Pritzker
|
650 |
1 |
7 |
|a Arquitectura como profesión
|
650 |
0 |
4 |
|a Premios
|x Premios
|2 LEMB
|
773 |
0 |
|
|t Revista AMAU
|g Año 1, no. 3 (jul. 2020), página 26
|w 125441
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a0596c8fed78132983cb363e748aea2a
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|2 ddc
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|7 0
|8 06-HEMEROTECA
|9 169536
|a INST
|b INST
|c TEXTOCOMPLETO
|d 2024-03-06
|l 0
|p RE003156
|r 2024-03-06
|u ttps://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a0596c8fed78132983cb363e748aea2a
|w 2024-03-06
|y RE
|
999 |
|
|
|c 47446
|d 47446
|