Resumen: | El virus SARS-CoV-2 (COVID-19) es sin duda, una de las mayores catástrofes en salubridad a nivel mundial. La incidencia del coronavirus en las personas no distingue sexo, edad o clase social y el virus afecta de igual manera a hombres y mujeres; aun así, el número de defunciones reportadas a nivel mundial y regional es mayor en hombres que en mujeres. Ante tal aseveración, el presente documento indaga en las cifras de casos positivos y número de defunciones en las regiones, estados y municipios que integran a México, así como su relación con los municipios en pobreza y las principales comorbilidades detectadas que merman la posibilidad de recuperación de quien padece el virus. Evidentemente, el tema del virus COVID-19 tiene múltiples aristas de análisis. Lo que se pretende es analizar la evolución espacial de la pandemia mediante las variables antes referidas. La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como la concentración de población en el ámbito urbano (donde más del 70% de la población de México habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión ha tenido lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales. Hasta el 15 de enero de 2021, en el 93,9% de los municipios del país (2.319 de los 2.469) se ha registrado al menos un caso positivo de la COVID-19; en el porcentaje restante no se han registrado casos (Coneval, 2021). A finales del mes de julio de 2020 se comenzó a observar unadisminución en los registros de casos de COVID-19; a nivel nacional, esta disminución fue constante hasta mediados del mes de septiembre, sin embargo, a partir de ese mes el número de registros ha aumentado de manera continua y para finales de noviembre los niveles más altos que se presentaron a mitad del año pasado fueron superados. Los mayores aumentos se observaron, principalmente, en Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato (Coneval, 2021). |