Resumo: | En su más reciente libro, publicado por EUDEBA, Pedro Pírez vuelve a abordar el problema de la gestión metropolitana de Buenos Aires, en este caso a través de la gestión de un servicio público esencial: la electricidad. El texto es resultado de las investigaciones realizadas por Pírez durante una década, analizando desde el punto de vista de la sociología urbana la relación entre distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la región. La lectura del libro puede confirmar el carácter fractal de la metrópolis, en que cada uno de sus componentes reproduce las lógicas socio-territoriales de la totalidad. Me refiero en especial a la contradicción fundamental de una metrópolis subdesarrollada: la que resulta de la atracción que un aglomerado urbano ejerce sobre sectores de la población que no tienen acceso al empleo de calidad y a buenos ingresos y no pueden sustentar su propia reproducción, sin que la metrópolis que los atrae pueda resolver estos problemas a partir de su propia base económica. Todo ello, en el caso de la capital argentina, en el contexto de un https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81Estado de Bienestar https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 que nunca fue universal ni mucho menos eficiente, pero que resulta desarmado en sucesivas oleadas de ideología anti-estatal, de los '70 a los '90, por la cual servicios esenciales para la vida urbana contemporánea son tratados como bienes de mercado. |