Description
Abstract:Después de un año de observar, a través del registro de los medios gráficos, las acciones de las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales con responsabilidades o vocación de intervención en el territorio metropolitano, se puede decir que existen signos vitales de una incipiente institucionalidad metropolitana. En sectores claves de la Agenda Metropolitana, como la recolección y disposición de residuos sólidos urbanos (RSU), el transporte, la salud y el desarrollo social, se advirtieron posicionamientos que adoptaron una visión metropolitana, aunque también se desestimaron o debilitaron herramientas de coordinación interjurisdiccional preexistentes. También se incorporaron otros temas no presentes en la agenda tradicional, pero que tienen que ver con nuevos procesos de afectación del medio ambiente provocados por las nuevas tecnologías, como es el caso de las antenas de telefonía celular (ATC). Recuperar la voluntad de un abordaje adecuado sobre temas de la Agenda pendiente es auspicioso, sobre todo después de dos décadas de retroceso (´80 y ´90s) en una etapa en que la cuestión metropolitana alcanzó los más bajos niveles de incidencia, tanto en la definición de políticas públicas interjurisdiccionales como en la ejecución de acciones comunes, dejando libre el terreno a la lógica privada. La misión de este análisis es medir las pulsaciones de la ciudad a través de los medios con el fin de identificar en que medida las actuaciones registradas contribuyen a sumar avances en la formación de Institucionalidad Metropolitana (IM).
Physical Description:12 páginas ilustraciones a color
ISSN:2346-9080