MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 106273
008 060615s2013 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d
035 |a (TEV)81225 
022 |a 2346-9080 
100 1 |a Larivera, Cecilia,  |e autora 
245 1 4 |a Las cosas del Estado. El estado de las cosas  |b territorios comparados: Australia y Argentina  |c por Cecilia Larivera 
300 |a 5 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Café de las ciudades ; Vol. 12, No. 127-128 
520 3 |a El paso fugaz pero intenso, por tres ciudades del continente oceánico, Sídney, Melbourne y Canberra, permite conceptualizar una nueva estructura de pensamiento que yace en la posibilidad de revisar el rol de los Estados, las instituciones que gobiernan y administran los territorios y los recursos destinados a mejorar la calidad de vida de su población. Asimismo, se presenta la oportunidad de replantear la importancia de la planificación como instrumento para definir políticas, introducir proyecciones, encausar un abordaje prospectivo y diseñar líneas de acción programáticas diversas, revirtiendo los paradigmas más usuales que se asocian a la temporalidad de las intervenciones, los recursos y las ideologías de los gobiernos que las conducen. En esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis comparativo desde el cual comprender ambos modelos de desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la interpretación sobre el posicionamiento, injerencia u omisión de la planificación como soporte de transformación espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié en el papel que ocupa la planificación en la definición de la inversión, el rol del Estado en el proceso de diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo, tanto de Australia como Argentina, pueden compararse, analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro, a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo de desarrollo y crecimiento al estilo australiano. En ese sentido, vale la pena preguntarse por qué esto no ha sido posible, o bien en qué medida o en qué momento se han distanciado estos rumbos paralelos. 
650 0 4 |a Crecimiento económico  |z Argentina 
650 0 4 |a Crecimiento económico  |z Australia 
650 0 4 |a Planificación urbana  |x Aspectos gubernamentales  |z Australia 
650 0 4 |a Planificación urbana  |x spectos gubernamentales  |z Argentina 
650 0 4 |a Política urbana  |z Argentina 
650 0 4 |a Política urbana  |z Australia 
773 0 |t Café de las Ciudades : conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad : Vol. 12, No. 127-128  |d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2013-  |g Vol. 12, No. 127-128 (mayo-junio 2013) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=97a79720a6d3afb103a0c450d791d117 
856 1 0 |u https://cafedelasciudades.com.ar/politica_planes_127.htm 
942 |c ANALITICA 
999 |c 47088  |d 47088