Descripción
Resumen:El paso fugaz pero intenso, por tres ciudades del continente oceánico, Sídney, Melbourne y Canberra, permite conceptualizar una nueva estructura de pensamiento que yace en la posibilidad de revisar el rol de los Estados, las instituciones que gobiernan y administran los territorios y los recursos destinados a mejorar la calidad de vida de su población. Asimismo, se presenta la oportunidad de replantear la importancia de la planificación como instrumento para definir políticas, introducir proyecciones, encausar un abordaje prospectivo y diseñar líneas de acción programáticas diversas, revirtiendo los paradigmas más usuales que se asocian a la temporalidad de las intervenciones, los recursos y las ideologías de los gobiernos que las conducen. En esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis comparativo desde el cual comprender ambos modelos de desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la interpretación sobre el posicionamiento, injerencia u omisión de la planificación como soporte de transformación espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié en el papel que ocupa la planificación en la definición de la inversión, el rol del Estado en el proceso de diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo, tanto de Australia como Argentina, pueden compararse, analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro, a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo de desarrollo y crecimiento al estilo australiano. En ese sentido, vale la pena preguntarse por qué esto no ha sido posible, o bien en qué medida o en qué momento se han distanciado estos rumbos paralelos.
Descripción Física:5 páginas ilustraciones a color
ISSN:2346-9080