|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
001 |
106265 |
008 |
060615s2013 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)81207
|
022 |
|
|
|a 2346-9080
|
100 |
1 |
|
|a Caporossi, Celina,
|e autora
|
245 |
1 |
0 |
|a Mundos paralelos
|b la comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad
|c por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic
|
300 |
|
|
|a 8 páginas
|b ilustraciones a color
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a portable document format
|
338 |
|
|
|a computadora
|
490 |
0 |
|
|a Café de las ciudades ; Vol. 12, No. 126
|
520 |
3 |
|
|a Recuerdo que cuando era casi adolescente me fascinaba leer y releer los cuentos compilados en El Péndulo, una excelente revista de culto que durante la década del `80 no solo fue reuniendo los mejores cuentos de ciencia ficción sino que colaboró a pensar y desarrollar el género (para el que le interese, encontré con satisfacción que se pueden leer online). En mi memoria, ya olvidados los autores y los detalles que aparecían en la revista, han perdurado sin embargo fragmentos, la esencia de una idea o un
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81color narrativo
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 especial de sus historias, y tan solo ha bastado por asociación un hecho o suceso real para recuperarlos. Tal vez ese poder asociativo sea la potencia central de ese género (no es casual el subtítulo de la revista: entre la ficción y la realidad), porque la ciencia ficción parecía poder concentrar en sus trazos gruesos todo el espectro de los anhelos y preocupaciones que como humanidad teníamos desde mediados del siglo pasado. Tal vez por eso, después de regresar de un recorrido increíble por la increíble Australia, -tres ciudades en tres semanas- y un contacto directo con el mundo de la planificación australiana gracias a la invitación del PIA, nuevamente recordé un cuento largo leído hace ya mucho y cuyo autor nunca retuve. Este describía un Paris doble, dos ciudades que convivían en el mismo espacio temporal pero en dos dimensiones distintas. Una era la copia distorsionada de la otra, las diferencias eran visibles para el autor, narrador omnipresente, y por ende para el lector, pero no para sus habitantes, que desconocían unos la xistencia de los otros. Un acontecimiento menor pone a sus protagonistas principales en relación y la sospecha de una xistencia paralela comienza a modificar sus vidas.
|
650 |
0 |
4 |
|a Ciudades y pueblos
|z Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Ciudades y pueblos
|z Australia
|
650 |
0 |
4 |
|a Planificación urbana
|z Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Planificación urbana
|z Australia
|
650 |
0 |
4 |
|a Urbanización
|x Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Urbanización
|x Australia
|
773 |
0 |
|
|t Café de las Ciudades : conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad : Vol. 12, No. 126
|d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2013-
|g Vol. 12, No. 126 (abril 2013)
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a45b0841e99d308793867fdc21fa5ac0
|
856 |
1 |
0 |
|u https://cafedelasciudades.com.ar/cordoba_126.htm
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|
999 |
|
|
|c 47071
|d 47071
|