Descrição
Resumo:La Ciudad de Buenos Aires es el centro urbano más importante y dinámico de la Argentina, concentrando gran parte de las actividades económicas, políticas, sociales y culturales del país. A su vez, históricamente ha detentado índices de desarrollo económico y social significativamente mejores que los del promedio nacional, y los últimos años no fueron la excepción en este sentido: según datos del Ministerio de Economía nacional, mientras que, en 2009, la pobreza a nivel nacional representaba el 13,2% de la población, en la Ciudad de Buenos Aires era menos de la mitad (6,1%). A su vez, su Producto Bruto Geográfico (PBG) ha crecido alrededor del 80% desde 2002 hasta la actualidad: en ese período, el PBG pasó de 50,000 a 90,000 millones de pesos aproximadamente (las cifras están medidas según pesos constantes de 1993). Sin embargo, la Ciudad aún tiene importantes desafíos que afrontar y superar, particularmente en relación a los amplios sectores de su población que hoy se encuentran segregados a nivel político, social, económico y espacial. En efecto, los altos niveles de polarización social y económica que todavía persisten y, aún más, se profundizan, ponen en evidencia la dinámica excluyente que caracteriza a los mecanismos que condicionan el acceso a habitar la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, el escaso nivel de intervención estatal sobre estos mecanismos revela la ausencia de voluntad política para lograr que la realidad económica privilegiada de la Ciudad se traduzca en políticas públicas que apunten a construir un espacio urbano más igualitario e inclusivo. Por el contrario, se ha perpetuado un escenario de exclusión urbana, caracterizado por amplias zonas de la Ciudad abandonadas por el Estado, barrios segregados y una marcada división entre el norte y el sur, lo que supone la vulneración sistemática de derechos fundamentales de su población.
Descrição Física:13 páginas ilustraciones a color
ISSN:2346-9080