|
|
|
|
LEADER |
00000nab a22000007a 4500 |
001 |
127477 |
006 |
a|||||r|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
240314s2024 mx ||||o|||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a TEV
|b spa
|c rda
|d TEV
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
245 |
0 |
0 |
|a Nearshoring y el derecho a la ciudad
|c por Espacio Cultural Infonavit
|
264 |
|
|
|a México
|b Infonavit
|c 1 de febrero de 2024
|
300 |
|
|
|a 5 páginas
|b ilustraciones
|
336 |
|
|
|2 rda content
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rda media
|a documento de archivo
|b n
|
338 |
|
|
|2 rda carrier
|a computadora
|b nc
|
520 |
|
|
|a ¿Qué es el derecho a la ciudad? En1968 el filósofo francés Henri Lefebvre publicó el libro El derecho a la ciudad, texto que abordaba el impacto negativo de la ciudad convertida en una mercancía al servicio de los intereses de la economía capitalista y a su vez, lanza la propuesta de reivindicar la posibilidad del ciudadano como dueño de la ciudad. A lo largo de los años, el término se ha transformado con nuevas perspectivas gracias a la unión de esfuerzos entre movimientos y organizaciones sociales, gobiernos y ciudadanía que permiten encaminar las luchas urbanas por la justicia social, reforzando el derecho a la ciudad en el presente y el futuro siempre desde la colectividad y dejando a un lado el individualismo extremo que genera el neoliberalismo.
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Urbanismo
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Desarrollo sostenible
|x Aspectos sociales
|
653 |
2 |
7 |
|a Mercado global
|
653 |
2 |
7 |
|a Derecho a la ciudad
|
710 |
2 |
|
|a Espacio Cultural Infonavit
|
773 |
0 |
|
|t Transeúnte : blog del Espacio Cultural Infonavit
|w 127276
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=032aea3323de3baff23c37bbc1c1434e
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 127477
|d 127477
|