|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
001 |
117787 |
006 |
aaaaafsnnnn 000 0 |
007 |
tu |
008 |
200930s2020 mx fr# 001 spa spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)77275
|
035 |
|
|
|a 098682
|
245 |
1 |
0 |
|a Guía para los servicios de transporte y gestión de la demanda de viajes
|c Gobierno de México, Sedatu, SSA, SCT, Semarnat, OPS-OMS México
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
260 |
|
|
|a Ciudad de México, México
|b Sedatu : SSA : SCT : Semarnat : OPS-OMS México
|c 2020
|
300 |
|
|
|a 53 páginas
|b ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a portable document format
|
338 |
|
|
|a computadora
|
440 |
|
0 |
|a Movilidad 4S
|v Tomo II
|
505 |
1 |
|
|a 1. Servicio de transporte público. Factores de riesgo ; Medidas de control ; Impacto en el modelo operacional y de negocios -- 2. Reducción de demanda de movilidad. Escalonamiento de días u horarios ; Teletrabajo (trabajo remoto) -- 3. Control del uso de vehículos automotores. Cargo por congestión ; Parquímetros ; Gestión del estacionamiento ; Estrategia fiscal ; Calidad del aire -- 4. Servicios de transporte de carga. Regulación ineficiente ; Logística costosa ; Distribución urbana de mercancías -- Referencias.
|
520 |
|
|
|a Este es el segundo tomo de la guía de implementación del Plan Movilidad 4S. Funciona como complemento del Tomo I, esta guía no trata de la infraestructura vial, es decir de la calle, sino de lo que pasa encima de ella: cómo, cuándo y en qué se desplazan las personas y las mercancías. En este sentido, se plantean cuatro temas clave: en primer lugar, los servicios de transporte operados por terceros, con todas las variaciones que puede tener, y que sin duda el más importante de todos es el transporte público colectivo de pasajeros. En segundo lugar, el transporte de mercancías, aunque en este segundo tomo se mencionan cuestiones relacionadas a esta materia, no se profundiza en recomendaciones, ya que la SEDATU, en coordinación con SCT y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), prepara cursos y lineamientos especiales para este asunto. En tercer lugar, la demanda de movilidad, que se define como la cantidad y el tipo de viaje que las personas elegirían en condiciones específicas, teniendo en cuenta factores como la calidad y el precio de las opciones disponibles (Litman, 2015). Finalmente, el control del uso de vehículos automotores particulares operados por los mismos usuarios.
|
650 |
0 |
4 |
|a Movilidad urbana
|x Gestión
|
650 |
0 |
4 |
|a Movilidad urbana
|x Impacto de la epidemia
|x COVID-19
|
650 |
0 |
4 |
|a Transporte público
|x Medidas de seguridad
|x COVID-19
|
710 |
1 |
2 |
|a México
|b Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
|
710 |
0 |
2 |
|a México
|b Secretaría de Comunicaciones y Transportes
|
710 |
0 |
2 |
|a México
|b Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
|
710 |
0 |
2 |
|a México
|b Secretaría de Salud
|
710 |
0 |
2 |
|a Organización Panamericana de la Salud (México)
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=854df119cc2f3a045483b361e4e5f081
|y 77275
|
942 |
|
|
|c LIBROS
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 127311
|a INST
|b INST
|d 2023-05-05
|r 2023-05-05
|w 2023-05-05
|y LIBROS
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 182764
|a INST
|b INST
|d 2024-03-06
|l 0
|p RE016372
|r 2024-03-06
|w 2024-03-06
|y RE
|
999 |
|
|
|c 117787
|d 117787
|