Panorama de la inserción internacional de América Latina y El Caribe 2010-2011 la región en la década de las economías emergentes

A mediados de 2011, empeoran las condiciones de las economías industrializadas. A inicios de año, la inestabilidad en el norte de África, sumada a otros factores, provocó un aumento del precio de los combustibles. En marzo, la tragedia en el Japón -el terremoto, el tsunami y la catástrofe nuclear- a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y El Caribe
Otros Autores: Mulder, Nanno (coordinador)
Formato: LIBROS RE
Idioma:español
Publicado: Santiago de Chile CEPAL, División de Comercio Internacional 2011
Colección:Documento informativo
Temas:
Acceso en línea:037465

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 115023
006 ad fr i001 0
007 ta
008 140903s2011 cl fr i001 0 spa d
035 |a (TEV)53513 
082 0 |a 382.098 N3C4 037465 
110 2 |a Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. 
245 0 0 |a Panorama de la inserción internacional de América Latina y El Caribe 2010-2011  |b la región en la década de las economías emergentes  |c coordinador Nanno Mulder 
260 |a Santiago de Chile  |b CEPAL, División de Comercio Internacional  |c 2011 
300 |a 29 páginas  |c 27 centímetros 
440 0 |a Documento informativo 
500 |a El objeto digital vinculado contiene la versión completa (142 páginas) 
520 |a A mediados de 2011, empeoran las condiciones de las economías industrializadas. A inicios de año, la inestabilidad en el norte de África, sumada a otros factores, provocó un aumento del precio de los combustibles. En marzo, la tragedia en el Japón -el terremoto, el tsunami y la catástrofe nuclear- afectó las cadenas de suministro global en la industria. Ya iniciado el segundo semestre, mientras se atenuaba el efecto de estos factores, se reavivaron las inquietudes por los temores de incumplimiento (default) en Grecia, Irlanda y Portugal y las repercusiones en otras economías europeas de mayor tamaño. A fines de julio, las enormes dificultades para lograr un acuerdo legislativo sobre el límite de la deuda pública en los Estados Unidos agregaron una nueva dosis de incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. La rebaja en la calificación de la deuda soberana de los Estados Unidos, hecho inédito en la historia, y las débiles tasas de crecimiento económico han acentuado la incertidumbre ya existente. 
650 0 4 |a Crecimiento económico mundial  |x Participación de América Latina 
650 0 4 |a Integración económica internacional  |z América Latina 
700 0 |a Mulder, Nanno  |e coordinador 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=dd0aaf36be4d0f4a2891b835b21a6c40  |y 037465 
942 |c LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 382_098000000000000_N3C4_037465  |7 0  |9 124073  |a INST  |b INST  |d 2023-05-05  |o 382.098 N3C4 037465  |p 037465  |r 2023-05-05  |w 2023-05-05  |y LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 182700  |a INST  |b INST  |d 2024-03-06  |l 0  |p RE016308  |r 2024-03-06  |w 2024-03-06  |y RE 
999 |c 115023  |d 115023