La nueva frontera urbana Ciudad revanchista y gentrificación

Qué está ocurriendo en los centros urbanos y en muchos otros barrios históricos de las ciudades de Europa, Norteamérica y otros continentes? ¿Por qué se ha producido esa oleada de operaciones de regeneración urbana con resultados tan extremadamente chic? ¿Se puede dar por terminado este proceso en e...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Smith, Neil (autor)
Altri autori: Hendel, Verónica (traductora)
Natura: LIBROS RE
Lingua:spagnolo
Pubblicazione: Madrid Traficantes de sueños 2012
Serie:Mapas 17
Soggetti:
Accesso online:037000

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 114710
006 a fr 001
008 140716s2012 sp aaaafr01 s 001 e spadd
035 |a (TEV)53129 
020 |a 978-84-96453-75-3 
035 |a 037000 
082 0 |a 307.76 S6 037000 
100 1 |a Smith, Neil,  |e autor 
245 1 3 |a La nueva frontera urbana  |b Ciudad revanchista y gentrificación  |c Neil Smith ; traducción, Verónica Hendel 
260 |a Madrid  |b Traficantes de sueños  |c 2012 
300 |a 380 páginas  |b ilustraciones  |c 21 centímetros 
440 0 |a Mapas  |v 17 
520 |a Qué está ocurriendo en los centros urbanos y en muchos otros barrios históricos de las ciudades de Europa, Norteamérica y otros continentes? ¿Por qué se ha producido esa oleada de operaciones de regeneración urbana con resultados tan extremadamente chic? ¿Se puede dar por terminado este proceso en el marco de la actual crisis financiero-inmobiliaria? ¿Qué supone la remodelación de los centros urbanos para la gente que vive en los mismos?Este libro, convertido ya en el estudio clásico sobre lagentrificación, revela con notable lucidez la fuertedependencia de los procesos de transformación urbana de las dinámicas de acumulación de capital sobre el territorio. Ajeno a toda complacencia con los gustos y estilos de vida de clase media, que normalmente justifican las políticas pro-gentrificación, Smith muestra con crudeza sus obvios efectos sociales: desplazamiento de la población conmenores recursos, banalización y musealización de loscentros urbanos, subordinación de las políticas urbanas al beneficio de promotores y entidades financieras, segregación espacial, criminalización de la pobreza y de las personas sin hogar, etc. En este terreno su análisis no sólo es convergente con movimientos como la okupación y la democratización del acceso a la vivienda, sino también extremadamente útil para cualquier aproximación que reivindique elderecho a la ciudad. 
650 0 4 |a Gentrificación  |x Análisis sociopolítico 
650 0 4 |a Política urbana 
650 0 4 |a Rehabilitación urbana  |x Aspectos sociales 
650 0 4 |a Sociología urbana. 
700 0 |a Hendel, Verónica  |e traductora 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cb43de742a34fcbbd100857bb85a3953  |y 037000 
942 |c LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 307_760000000000000_S6_037000  |7 0  |9 123719  |a INST  |b INST  |d 2023-05-05  |o 307.76 S6 037000  |p 037000  |r 2023-05-05  |w 2023-05-05  |y LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 307_760000000000000_S6_037000  |7 0  |9 123720  |a INST  |b INST  |d 2023-05-05  |o 307.76 S6 037000  |p 043675  |r 2023-05-05  |t  2  |w 2023-05-05  |y LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 182666  |a INST  |b INST  |d 2024-03-06  |l 0  |p RE016274  |r 2024-03-06  |w 2024-03-06  |y RE 
999 |c 114710  |d 114710