Regularization of informal settlements in Latin America

Este informe se propone examinar la preponderancia de asentamientos informales en América Latina y analizar los dos paradigmas fundamentales entre los programas de regularización que se han venido aplicando -con resultados diversos- para mejorar las condiciones de estos asentamientos. El primero, ej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernandes, Edésio
Formato: LIBROS RE
Idioma:inglés
Publicado: Cambridge, Massachusetts Lincoln Institute of Land Policy 2011
Colección:Policy Focus Report
Temas:
Acceso en línea:036059

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 114360
006 aa fr 001 e
007 ta
008 130812s2011 xxua fr 001 e eng d
035 |a (TEV)51159 
020 |a 978-1-55844-202-3 
082 1 |a 333.3378 F4 036059 
100 1 |a Fernandes, Edésio 
245 1 0 |a Regularization of informal settlements in Latin America  |c Edésio Fernandes 
260 |a Cambridge, Massachusetts  |b Lincoln Institute of Land Policy  |c 2011 
300 |a 48 páginas  |b il  |c 27 cm. 
440 0 |a Policy Focus Report 
520 |a Este informe se propone examinar la preponderancia de asentamientos informales en América Latina y analizar los dos paradigmas fundamentales entre los programas de regularización que se han venido aplicando -con resultados diversos- para mejorar las condiciones de estos asentamientos. El primero, ejemplificado por Perú, se basa en la legalización estricta de la tenencia por medio de la titulación.El segundo, que posee un enfoque mucho más amplio de regularización, es el adoptado por Brasil, el cual combina la titulación legal con la mejora de los servicios públicos, la creación de empleo y las estructuras para el apoyo comunitario. En la elaboración de este informe, el autor adopta un enfoque sociolegal para realizar este análisis en el que se pone de manifiesto que, si bien las prácticas locales varían enormemente, la mayoría de los asentamientos informales en América Latina transgrede el orden legal vigente referido al suelo en cuanto a uso, planeación, registro, edificación y tributación y, por lo tanto, plantea problemas fundamentales de legalidad. Por añadidura, la solución de estos problemasno conduce de forma directa a una mejora de los servicios públicos, a menos que la mejora de los servicios se plantee como parte de un programa de regularización mucho más amplio.La regularización del uso ilegal del suelo sigue constituyendo un trabajo en curso, y el Programa de América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln se ha marcado como objetivo, desde hace ya tiempo, el de abordar el problema de la informalidad y su impacto. Este informe forma parte de un conjunto de programas de investigación, educación y capacitación que, junto con sus pertinentes publicaciones, documentan el trabajo de muchos especialistas en países de la región y el resto del mundo. 
650 0 4 |a Mejoramiento de barrios  |z América Latina 
650 0 4 |a Mercado inmobiliario informal  |z América Latina 
650 0 4 |a Regularización de asentamientos humanos  |x Casos de éxito  |z Perú-Brasil 
650 0 4 |a Tenencia de la tierra  |x Impacto en la pobreza  |z América Latina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a97673225d7e123b16c284999f209984  |y 036059 
942 |c LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 333_337800000000000_F4_036059  |7 0  |9 123284  |a INST  |b INST  |d 2023-05-04  |o 333.3378 F4 036059  |p 036059  |r 2023-05-04  |w 2023-05-04  |y LIBROS 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 182639  |a INST  |b INST  |d 2024-03-06  |l 0  |p RE016247  |r 2024-03-06  |w 2024-03-06  |y RE 
999 |c 114360  |d 114360