|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
001 |
11034 |
006 |
a|||||r|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
241002s1982 |||||||| |||| 00| 0 eng d |
040 |
|
|
|a TEV
|b spa
|c TEV
|d TEV
|e rda
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
7 |
4 |
|a 307.336 E92 006250
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación social de conjuntos ocupados 1972-1982
|b resultados
|c Infonavit, Coordinación General de Actividades de la Dirección, Unidad de Investigación Social
|
264 |
|
|
|a México
|b Infonavit
|c 1982
|
300 |
|
|
|a 128 páginas
|c 23 cm
|
336 |
|
|
|a texto
|2 rdacontent
|b txt
|
337 |
|
|
|a sin medio
|2 rdamedio
|b n
|
338 |
|
|
|a volumen
|2 rdacarrier
|b nc
|
505 |
2 |
|
|t I. Introducción --
|t II. Principales conclusiones y recomendaciones --
|t III. Principales resultados. Resumen general. 1. Grados de satisfacción de residentes con la vivienda y con el conjunto ; 2. Indicadores de comportamiento social ; 3. Indicadores de malestar social ; 4. Relación de indicadores sociales con tamaño de los conjuntos, tiempo de ocupación, tipos de vivienda, ingreso del trabajador y número de ocupantes por cuarto --
|t IV. Características de la población y de los conjuntos. Resumen. 1. Principales indicadores demográficos y socioeconómicos de la población residente ; 2. Principales características de los conjuntos estudiados --
|t V. Análisis de resultados. 1. Indicadores sociales según tamaño de conjuntos ; 2. Indicadores sociales según tiempo de ocupación ; 3. Indicadores sociales según tipos de vivienda ; 4. Indicadores sociales según ingreso del trabajador ; 5. Indicadores sociales según número de ocupantes por cuarto --
|t Anexos. I. Evaluación social de conjuntos ocupados. 1. Presentación ; 2. Nota introductoria ; 3. Conjuntos evaluados ; II. Enfoque metodológico. 1. Criterios de evaluación ; 2. Hipótesis de investigación 3. Principales conceptos ; 4. Definición operacional de los conceptos principales ; 5 Descripción de instrumentos ; 6. Control de variables ; 7. Cédula de encuestamiento.
|
520 |
3 |
|
|a El objeto de todo estudio socio-urbanístico es, en efecto, la consideración de una existencia colectiva. De tal manera que un conjunto habitacional no es solamente un conglomerado de edificios sino que es fundamental concebirlo como un asentamiento humano.
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Viviendas sociales
|x Financiación
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Viviendas sociales
|v Proyectos
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Desarrollo urbano
|
710 |
2 |
|
|a Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=07fb1e700f57f3fdd51d2b8e1bd3a4d1
|
942 |
|
|
|c LIBROS
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 11034
|d 11034
|