Abstract: | En los últimos años, el tema de la vivienda ha mostrado un lado interesante derivado, en parte, de las tendencias en lo que se refiere a su gestión y, en parte, al diseño de políticas encaminadas a resolver su demanda. Ello se ha agudizado en un contexto, tal como ocurre en la mayor parte de los países latinoamericanos, en que el Estado como gestor del desarrollo económico y social se retira, allanando el camino al capital inmobiliario, y dejando vulnerable a los grupos sociales afectados directamente.En este trabajo se busca reflexionar, a partir de la descripción fenomenológica, los patrones de comportamiento entre el crecimiento territorial urbano de la ciudad y la generación de nodos o enclaves de centralidad que, como producto de este fenómeno, se producen, particularmente en la ciudad mexicana de Tepic, capital del estado de Nayarit; ciudad media que, en sí misma, constituye un importante ejemplo de las consecuencias de una política y gestión en torno a la vivienda que está lejos de ser la más adecuada para la solución de la problemática que de ella se deriva. |