Atributos determinantes de los nodos o actores en redes sociales como estrategia de desarrollo local sostenible en Colombia estudio de caso municipio de Marquetalia, Caldas periodo 2000-2007

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pineda Murillo, Rogelio
Idioma:español
Publicado: Mendoza, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial 2010
Temas:
Acceso en línea:034905dj

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110926s2010 ag a fs i100 0 spa d
035 |a (TEV)45968 
020 |a 978-950-774-189-0 
100 1 |a Pineda Murillo, Rogelio 
245 0 0 |a Atributos determinantes de los nodos o actores en redes sociales como estrategia de desarrollo local sostenible en Colombia  |b estudio de caso municipio de Marquetalia, Caldas periodo 2000-2007  |c Rogelio Pineda Murillo 
260 |a Mendoza, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  |c 2010 
300 |a 12 páginas 
520 3 |a Esta investigación propone realizar un análisis de la relación territorio-planificación-desarrollo local sostenible. Para ello se toma como estudio de caso, el municipio de Marquetalia, Caldas, buscando identificar, los atributos determinantes y las relaciones que deben darse entre actores sociales e institucionales para que a través de procesos deplanificación territorial, se propicie o favorezca el desarrollo local sostenible en los municipios colombianos.El método utilizado consistió en una revisión de información secundaria, la definición y desarrollo de instrumentos y la pre-definición de atributos o categorías de estudio, el trabajo de campo y en la etapa final se procesó la información primaria para diagramar redes sociales mediante el software NetDraw.El resultado final, confirma la existencia en Marquetalia, desde el año 2000 hasta la actualidad, de un proceso de buena gestión pública con alta participación comunitaria, lo cual está generando legitimización institucional y confianza en el territorio, pero que aún no es sostenible como proceso político innovador, debido a la baja capacidad comunitaria deautogestionar, aducido en los bajos niveles de educación y conocimiento 
598 |a RII 
650 0 4 |a Desarrollo local sustentable  |x Estudio de casos  |z Caldas, Colombia 
650 0 4 |a Gestión local  |x Participación social  |z Caldas, Colombia 
650 0 4 |a Planeación territorial  |z Caldas, Colombia 
773 0 |t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1fdc69946549d1c11474a2229dbb9ccf  |y 034905dj 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108954  |d 108954