Nueva pobreza urbana y gobernanza del agua en Chile morfología de la inequidad en la distribución del consumo de agua potable en el Gran Santiago 1977-2009

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Durán Saavedra, Gustavo
Idioma:español
Publicado: Mendoza, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial 2010
Temas:
Acceso en línea:034905co

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110922s2010 ag a fs i100 0 spa d
035 |a (TEV)45947 
020 |a 978-950-774-189-0 
245 0 0 |a Nueva pobreza urbana y gobernanza del agua en Chile  |b morfología de la inequidad en la distribución del consumo de agua potable en el Gran Santiago 1977-2009  |c Gustavo Durán Saavedra... et al. 
260 |a Mendoza, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  |c 2010 
300 |a 31 páginas 
520 3 |a A mediados de los noventas se da la mayor privatización del agua del país, quedando en manos de grandes grupos económicos; la estatal Emos, que lideraba el mercado de agua en Santiago de Chile fue adquirida por un consorcio hispano francés y pasó a llamarse Aguas Andinas.En resumen, un sector que ya era eficiente desde el punto de vista empresarial (Morandé y Doña, 1997), logró continuar esa senda y a través de la inversión privada fue respondiendo a nuevos desafíos, el más grande de ellos era (y continúa siendo) elevar el volumen de tratamiento de aguas servidas.Al privatizar el servicio, las tarifas son diseñadas para cubrir tres aspectos; los costos reales del servicio, las utilidades de los propietarios y los planes de desarrollo de las empresas. La evidencia encontrada señala que, desde la privatización de la Empresa Municipal de Obras Sanitarias (Emos), las tarifas han tenido hasta la fecha un proceso de crecimiento continuo y por otra parte, los niveles de consumo domiciliario de unidades físicas en el contexto urbano de Santiago han bajado también de forma progresiva.Esta ponencia busca comprender de una forma detallada el resultado de todo ese proceso, y pretende responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se inscribe en el espacio urbano del gran Santiago, este fenómeno de contracción del consumo domiciliario de agua potable, y qué relación se puede establecer con los procesos de fragmentación y segregación urbana por los que atraviesa la ciudad? 
598 |a RII 
650 0 4 |a Abastecimiento de agua  |x Impacto en la desigualdad social  |z Santiago de Chile 
650 0 4 |a Gestión del agua  |z Santiago de Chile 
650 0 4 |a Pobreza urbana  |z Santiago de Chile 
700 1 |a Durán Saavedra, Gustavo 
773 0 |t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5361b77b8b5bd36ad71e5855c6e172f0  |y 034905co 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108939  |d 108939