|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
008 |
110922s2010 ag a fs i100 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)45931
|
020 |
|
|
|a 978-950-774-189-0
|
100 |
1 |
|
|a Salazar Burrows, Alejandro
|
245 |
0 |
0 |
|a Trasformación periurbana y localización de villorrios agrícolas
|b una nueva ruralidad funcional en la región metropolitana de Santiago
|c Alejandro Salazar Burrows y Pablo Páez R.
|
260 |
|
|
|a Mendoza, Argentina
|b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)
|b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 10 páginas
|
520 |
3 |
|
|a Dentro del contexto de los procesos de transformación del espacio periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, es de interés conocer la localización y contexto socioeconómico de los villorrios agrícolas. Estos pueden entregar señales sobre la estructura socioprofesional actual y la modificación de los espacios rurales de la región en el tiempo, específicamente en términos de su estructura socioespacial relativa. A partir de esto, se plantea como objetivo el establecer las relaciones existentes entre las condiciones socioeconómicas, socioprofesionales, las áreas de expansión urbana y localización relativa de este tipo de asentamiento rural, a fin de reconocer su importancia y comportamiento frente al avance de la mancha urbana de la ciudad de Santiago.Los resultados corroboran la existencia de una reestructuración ocupacional y funcional del espacio rural periurbano en los últimos decenios, relacionada con el desarrollo de los centros urbanos de la región y la trasformación de la agricultura periurbana en los últimos decenios. Se plantean ciertas paradojas de las políticas públicas e instrumentos de desarrollo, respecto de la relación entre grupos con ocupaciones rurales no agrícolas y el potencial agrícola de los terrenos sobre los que se emplazan. Esto da cuenta de una disociación entre uso de la tierra, la ocupación de sus habitantes, y las políticas públicas, como expresión de las transformaciones que ocurren en el espacio periurbano metropolitano, indicándonos la re-conformación de un espacio metropolitano dentro del espacio regional de Santiago.
|
598 |
|
|
|a RII
|
650 |
0 |
4 |
|a Periferia urbana
|x Impacto en las comunidades agrícolas
|z Santiago de Chile
|
650 |
0 |
4 |
|a Transformación socioespacial
|z Santiago de Chile
|
700 |
1 |
|
|a Páez R., Pablo
|e coaut.
|
773 |
0 |
|
|t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio
|g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3629344c04dd1ed4a58c30b42bf1e7f2
|y 034905ci
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|
999 |
|
|
|c 108933
|d 108933
|