Economía social y territorio la cooperativa de consumo y vivienda Quilmes Ltda.: entre las exigencias del neo-institucionalismo y la autonomía

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mutuberría Lazarini, Valeria
Otros Autores: Patricio Narodowski (coaut.)
Idioma:español
Publicado: Mendoza, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial 2010
Temas:
Acceso en línea:034905bu

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110919s2010 ag a fs i100 0 spa d
035 |a (TEV)45896 
020 |a 978-950-774-189-0 
100 1 |a Mutuberría Lazarini, Valeria 
245 0 0 |a Economía social y territorio  |b la cooperativa de consumo y vivienda Quilmes Ltda.: entre las exigencias del neo-institucionalismo y la autonomía  |c Valeria Mutuberría Lazarini y Patricio Narodowski 
260 |a Mendoza, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  |c 2010 
300 |a 13 páginas 
520 3 |a El presente trabajo intenta debatir los postulados de la teoría neoinstitucionalista en el marco de la relación de una organización social, la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. (CCVQ), con las distintas instancias gubernamentales (nacional, provincial y municipal); poniendo énfasis en cómo se da el vínculo entre los sujetos implicados y a qué resultados se llega.A lo largo de los 26 años de existencia, la CCVQ constituyó un proceso complejo de autourbanización en un terreno periférico de la segunda corona del Gran Buenos Aires, donde se concentra un núcleo importante de pobreza. Si bien la trayectoria de la cooperativa se caracteriza por tener un fuerte grado de autonomía, por distintas razones se relacionóobligatoriamente con las diversas instancias estatales. Durante el desarrollo de la experiencia, el rol del Estado fue cambiando, y estos cambios derivan en la pérdida de presencia en el proyecto de desarrollo, aspectos que descansan en los supuestos del neo institucionalismo, con su respectivo set de procesos e incentivos estándar que sirven para cualquier "cliente". 
598 |a RII 
650 0 4 |a Cooperativas de consumo  |x Estudio de casos  |z Buenos Aires, Argentina 
650 0 4 |a Cooperativas de vivienda  |x Participación gubernamental  |z Buenos Aires, Argentina 
650 0 4 |a Servicios públicos urbanos  |x Impacto de las organizaciones sociales 
700 1 |a Patricio Narodowski  |e coaut. 
773 0 |t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c52e29ae249bfa3cc233db484d9e971d  |y 034905bu 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108918  |d 108918