Metropolizacao e fragmentacao paradoxos do desenvolvimento territorial e da gestao contemporánea nas metrópoles brasileiras pos constituicao de 1988

Détails bibliographiques
Auteur principal: Costa, Marco Aurélio
Langue:portugais
Publié: Mendoza, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial 2010
Sujets:
Accès en ligne:034905bq

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110919s2010 ag a fs i100 0 por d
035 |a (TEV)45890 
020 |a 978-950-774-189-0 
100 1 |a Costa, Marco Aurélio 
245 0 0 |a Metropolizacao e fragmentacao  |b paradoxos do desenvolvimento territorial e da gestao contemporánea nas metrópoles brasileiras pos constituicao de 1988  |c Marco Aurélio Costa 
260 |a Mendoza, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  |c 2010 
300 |a 22 páginas 
520 3 |a En Brasil, en paralelo al fenómeno de la metropolización social al proceso de metrópolis institucional, que tiene lugar en medio de la democratización del país, el desarrollo de políticas y el fortalecimiento del gobierno municipal descentralizada en un marco federal claro la definición de algunos para compartir el poder. Como resultado de estos procesos paralelos, pero asimétricos, hay una fragmentación y debilitamiento de la administración metropolitana, ausente de la agenda política nacional. Paradójicamente, mientras que la metropolización establece un proceso fundamental para el desarrollo capitalista, y que su territorio es escenario privilegiado del conflicto sobre la gestión de sus activos y capacidades, por los proyectos alternativos de sociedad, hay un fuerte proceso evacuación y el debilitamiento de la administración metropolitana, que se lleva a cabo con poca resistencia y es incapaz de movilizar a la opinión pública o los movimientos sociales - a pesar de algunas iniciativas para que la participación social en el campo de la gestión regional y metropolitana. Por lo tanto, en Brasil, la metropolización que avanza el proceso socio es acompañado por un intenso proceso de metropolización institucional, sin embargo, no representa un fortalecimiento o mejora de la eficacia cuestión metropolitana en el país, sin embargo. La simultaneidad de estos procesos (las metrópolis y la fragmentación) revela una paradoja que merece ser analizado en profundidad y cualificada, especialmente desde la metropolización refleja la importancia de la formación y consolidación de las ciudades para la (re)producción de la fuerza de trabajo (educación y mercados de consumo ) y la producción social del espacio, sin embargo, de acuerdo a Lefebvre (2005), el espacio se convierte en medio y producto esencial para la (re) producción del capitalismo, que se produce, de acuerdo a nuestra percepción, más intensa en las ciudades . Por lo tanto, en el momento en que la producción y comercialización del espacio empiezan a contribuir decisivamente a la reproducción del capitalismo, vemos que el debilitamiento de la administración metropolitana, especialmente en las funciones públicas de interés común que los servicios no urbanos (como por ejemplo la gestión del uso y ocupación del suelo urbano), no son fáciles de someterse a la lógica de la búsqueda de eficiencia y economía que tiende a orientar los debates sobre la gestión de servicios urbanos. 
598 |a RII 
650 0 0 |a Gestión metropolitana  |z Brasil 
650 0 0 |a Transformación territorial  |x Impacto de la globalización  |z Brasil 
650 0 4 |a Metropolización  |x Impacto en la fragmentación urbana  |z Brasil 
773 0 |t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f03e19ec4841a764ffa6f8005003c394  |y 034905bq 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108913  |d 108913