Políticas públicas, capital social y obstáculos al desarrollo en la periferia pampeana el caso de la fruticultura en el alto valle del Río Colorado

La noción de capital social ha venido recibiendo una creciente atención en el ámbito de las Ciencias Sociales derivado de un acuerdo generalizado sobre su papel en la vida política, social y económica de las comunidades. El ámbito de los estudios sobre desarrollo, íntimamente relacionado con el surg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Michelini, Juan José
Idioma:portugués
Publicado: Mendoza, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial 2010
Temas:
Acceso en línea:034905bf

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110914s2010 ag a fs i100 0 por d
035 |a (TEV)45879 
020 |a 978-950-774-189-0 
100 1 |a Michelini, Juan José 
245 0 0 |a Políticas públicas, capital social y obstáculos al desarrollo en la periferia pampeana  |b el caso de la fruticultura en el alto valle del Río Colorado  |c Juan José Michelini 
260 |a Mendoza, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  |c 2010 
300 |a 16 páginas 
520 0 |a La noción de capital social ha venido recibiendo una creciente atención en el ámbito de las Ciencias Sociales derivado de un acuerdo generalizado sobre su papel en la vida política, social y económica de las comunidades. El ámbito de los estudios sobre desarrollo, íntimamente relacionado con el surgimiento y evolución de la teoría del capital social, no ha sido una excepción, llegándose a considerar como espacios afortunados a aquellos que han sabido utilizarlo como factor de desarrollo territorial. En el ámbito más concreto del desarrollo rural, diversos estudios teóricos y empíricos han destacado su importancia al incrementar los resultados económicos y sociales y favorecer una mayor productividad de las organizaciones campesinas. En pocas palabras, todos esos trabajos ponen de manifiesto que los lazos informales no promueven necesariamente una mejora del bienestar material, pero si las personas no pueden confiar en los demás, la mejora en las condiciones de vida resultan una batalla perdida. 
598 |a RII 
650 0 4 |a Capital social  |x Estudio de casos  |z Río Colorado, Argentina 
650 0 4 |a Desarrollo territorial  |x Impacto del capital social  |z Río Colorado, Argentina 
650 0 4 |a Fruticultura  |z Río Colorado, Argentina 
773 0 |t XI seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |g 28-30 oct. 2010 : Mendoza, Argentina 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4cf20e738d247e13adda03c6997f2dc6  |y 034905bf 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108902  |d 108902