Derecho a la vivienda vs derecho a la ciudad comparación de la evolución urbanística de cuatro áreas segregadas de la metrópoli de Buenos Aires
Este trabajo analiza en que medida el planeamiento, tradicional y sus versiones más recientes, interviniendo en la ciudad a partir de obras púlicas y normativas urbanas ha tendido a mejorar el acceso de los sectores populares a la vivienda y a los servicios urbanos. A fin de indagar esta cuestión, s...
Altres autors: | |
---|---|
Format: | ANALITICA |
Idioma: | Spanish |
Publicat: |
Mendoza, Argentina
Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
2010
|
Matèries: | |
Accés en línia: | 034905ak |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Este trabajo analiza en que medida el planeamiento, tradicional y sus versiones más recientes, interviniendo en la ciudad a partir de obras púlicas y normativas urbanas ha tendido a mejorar el acceso de los sectores populares a la vivienda y a los servicios urbanos. A fin de indagar esta cuestión, se seleccionaron cuatro áreas de Buenos Aires, que se caracterizan por su nivel de segregación respecto al resto de la metrópoli, en la que paradójicamente contienen un nivel importante de inversión pública en vivienda e infraestructuras, y al mismo tiempo un porcentaje significativo de hábitat informal. Un relevamiento de la historia de los cuatro casos aportan claves para entender como inversiones publicas teóricamente orientadas a favorecer el acceso de los más pobres a servicios básicos habitacionales y urbanos, en el marco del por entonces derecho a la vivienda, devino, a lo largo del tiempo, en áreas segregadas, con niveles importantes de hacinamiento, escasas posibilidades de progreso que profundizaron su nivel de segregación y fragmentación. Esta paradoja entre los esfuerzos realizados en pro del mayor cumplimiento del derecho a la vivienda, parecen contrastar con el derecho a la ciudad, entendiendo la legislación más reciente en materia de derechos humanos que no es suficiente con la provisión de un lugar donde vivir que sino además debe contarse con servicios urbanos y un entorno que favorezca el desarrollo integral humano, incluyendo cuestiones tan concretas como el acceso a la salud, la educación y la generación de ingresos. La hipótesis planteada es que las políticas que supuestamente respondieron a satisfacer el derecho de las clases populares a la vivienda fueron en verdad un componente central para entender el incumplimiento del derecho a la ciudad, al engendrar mecanismos de segregación y reurbanización de sectores populares en áreas marginales que respondieron y responden a lógicas de apropiación privada de la renta urbana. |
---|---|
Descripció física: | 20 p. |
ISBN: | 978-950-774-189-0 |