La urbanización de los ejidos en el Estado de Morelos transformaciones y perspectivas de los ejidatarios

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guzmán Ramírez, Nohora Beatriz
Idioma:español
Publicado: México IPN, Centro Interdisciplinario e Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Autónoma de Chapingo 2006
Temas:
Acceso en línea:40744.htm

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 081224s2006 mx fs 100 0 spa d
035 |a (TEV)40744 
020 |a 968-02-0310-7 
100 1 |a Guzmán Ramírez, Nohora Beatriz 
245 1 3 |a La urbanización de los ejidos en el Estado de Morelos  |b transformaciones y perspectivas de los ejidatarios  |c Nohora Beatriz Guzmán Ramírez 
260 |a México  |b IPN, Centro Interdisciplinario e Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo  |b Universidad Autónoma de Chapingo  |c 2006 
300 |a 13 páginas 
520 3 |a El ejido en México se crea como una unidad de producción agrícola primaria y se considera uno de los logros más trascendentales del movimiento Zapatista de comienzos del siglo XX. El ejido constituía la primera etapa de un proceso a través del cual se rescatara los derechos históricos de los pueblos, durante la cual se lograría la consolidación de la unidad agraria y la autonomía económica que le permitiera disponer de sus bienes. El reparto agrario ejidal en Morelos inicio en 1915 y se realizo a lo largo de 10 años. Durante este periodo se repartió 32.8% de la tierra y paso como propiedad ejidal a manos de 25.30% de los trabajadores del campo, cifra que creció al final del decenio, y 75% de la población rural se convirtió en ejidatario. 
650 0 4 |a Suelo ejidal  |x Regularización  |z México 
650 0 4 |a Tenencia de la tierra ejidal  |z Morelos 
650 0 4 |a Urbanización de ejidos  |z Morelos 
773 0 |t Memorias del Primer foro internacional : el ambiente sociourbano regional : retos y perspectivas 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=726aa046cb84893423e05dacaf798b60  |y 40744.htm 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108844  |d 108844