|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
008 |
081224s2006 mx fs 100 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)40741
|
020 |
|
|
|a 968-02-0310-7
|
100 |
1 |
|
|a Pineda, Octavio Luis
|
245 |
1 |
3 |
|a La insustentabilidad del modelo de desarrollo mexicano
|b hacia su reconversión en el siglo XXI
|c Octavio Luis Pineda
|
260 |
|
|
|a México
|b IPN, CIIEMAD
|b Universidad Autónoma de Chapingo
|c 2006
|
300 |
|
|
|a 34 páginas
|
520 |
3 |
|
|a El advenimiento del término desarrollo sustentable surge como un intento de replantear la estrategia económica adoptada por occidente en un intento de considera la variable ambiental y sus efectos económicos y sociales de su propio esquema productivo. Una primera aproximación al problema lo representa el Club de Roma quien pone la voz de alerta sobre la incapacidad del planeta de sostener la tasa de crecimiento con el esquema productivo adoptado por los países en vías de desarrollo. Mediante el informe "Los límites del crecimiento", punto de partida para diversos foros ambientales, hasta que en 1987 el informe de la "Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" (Informe Brundtland), surge el concepto de desarrollo sustentable o sostenible como aquel que garantiza a la actual generación responder a sus necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para poder responder a las suyas.
|
650 |
0 |
4 |
|a Desarrollo sostenible
|z México.
|
650 |
0 |
4 |
|a Política de desarrollo económico
|x Aspectos ambientales
|z México
|
773 |
0 |
|
|t Memorias del Primer foro internacional El ambiente sociourbano regional : retos y perspectivas
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f31204014b43809ed454c6dedcfa07ba
|y 40741.htm
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|
999 |
|
|
|c 108841
|d 108841
|