|
|
|
|
LEADER |
00000nab a22000007a 4500 |
001 |
108748 |
006 |
a|||||r|||| 00| 0 |
008 |
240315s2004 mx ||||rn||| 00| 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)40578
|
040 |
|
|
|a TEV
|b spa
|c rda
|d TEV
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Talavera Ibarra, Oziel Ulises
|e autor
|
245 |
1 |
4 |
|a Los pozos artesianos en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1880)
|c Oziel Ulises Talavera Ibarra
|
264 |
|
|
|a México, D.F.
|b Universidad Autónoma Metropolitana :
|b Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
|c 2004
|
336 |
|
|
|2 rda content
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rda media
|a sin medio
|b n
|
338 |
|
|
|2 rda carrier
|a volumen
|b nc
|
520 |
3 |
|
|a La ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX contó, para un abasto precario de agua, con los mismos recursos de la época colonial: los acueductos de Chapultepec y Santa Fé. Estos medios, junto con la red de abasto y distribución, fueron controlados por el Ayuntamiento mediante la cesión o renta de mercedes para los particulares; el uso para la mayoría se manejaba a través de fuentes públicas. En la segunda mita del siglo la ciudad creció en número de habitantes y en extensión; nuevas colonias y barrios aparecieron en la traza urbana, lo que origino mayor demanda del vital líquido. También en esta época irrumpe un nuevo recurso que permite extraer agua del subsuelo: los pozos artesianos. Los pozos profundos tuvieron una diseminación rápida, no dependían del control y manejo de la institución municipal, tampoco de la limitada estructura de distribución y, en contraste, daban agua potable en abundancia. Estos pozos fueron un elemento usado directamente por los habitantes de la ciudad para satisfacer sus necesidades, sin depender de ninguna institución de gobierno. En este sentido, hubo una socialización del agua cuando los habitantes manejaban el vital líquido. Este medio fue usado por las mismas instituciones de gobierno, municipal, estatal y federal, para dotar a diversas zonas, sobre todo áquellas con escacez crónica de agua como las partes oriente y norte de la ciudad o los nuevos asentamientos alejados de la red de abastos, sobre todo en la zona poniente.
|
650 |
1 |
7 |
|2 LEMB
|a Pozos artesianos
|
650 |
1 |
7 |
|a Cuencas artesianas
|2 LEMB
|
651 |
|
|
|2 LEMB
|a Ciudad de México
|x Abastecimiento de agua
|y Siglo XIX
|
773 |
0 |
|
|t Miradas recurrentes I : la ciudad de México en los siglos XIX y XX
|g ; páginas 294-310
|w 113808
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a4ddc003b6f1f1d09c1a403cdbccbf09
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|2 ddc
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|7 0
|8 01-ESPECIALIZADA
|9 181622
|a INST
|b INST
|c TEXTOCOMPLETO
|d 2024-03-06
|l 0
|p RE000180
|r 2024-03-06
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a4ddc003b6f1f1d09c1a403cdbccbf09
|w 2024-03-06
|y RE
|
999 |
|
|
|c 108748
|d 108748
|