El proceso descentralización en Chile investigación y diagnostico de las variables de distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Chile

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cooper W., Susana
Idioma:español
Publicado: Rosario, Argentina Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas 2001
Temas:
Acceso en línea:/smart-ed/RII/VI/39897

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080131s2001 ag s 100 spa d
035 |a (TEV)39897 
100 1 |a Cooper W., Susana 
245 1 3 |a El proceso descentralización en Chile  |b investigación y diagnostico de las variables de distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Chile  |c Susana Cooper W. 
260 |a Rosario, Argentina  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas  |c 2001 
300 |a 26 h. 
520 3 |a El proceso de regionalización iniciado en 1974 "como un esfuerzo administrativo más bien asociado con la desconcentración de determinadas competencias..." (Serrano, 1996), priorizó las interrelaciones entre el espacio y el poder con una visión geopolítica, justificando por motivos de integración territorial y social, seguridad nacional, desarrollo socioeconómico en el territorio y eficiencia administrativa. Con la Reforma Constitucional y la posterior creación de los Gobiernos Regionales como órganos descentralizados de la administración pública, el objetivo del proceso se desplaza "hacia la esfera del desarrollo regional y de la inversión pública" (Serrano, 1996). Tres habrían sido las lógicas subyacentes en la descentralización en Chile: la del sector público (positivismo legal), la del sector privado (globalización y competitividad) y la de la sociedad civil (participación). Así, el proceso de descentralización perseguiría "objetivos múltiples relacionados con la redemocratización, la modernización y la reforma del Estado, la búsqueda de una mayor competitividad internacional... y un nuevo intento por modificar la configuración territorial del país" (Lira, 1997).Vale decir, el proceso de descentralización chileno se caracteriza por incluir aspectos que dicen relación tanto con la institucionalidad, la gestión de los gobiernos regionales, la economía y la sociedad civil de las regiones. 
598 |a RII 
610 2 4 |a Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Chile  |z Chile 
650 0 4 |a Política económica  |x Aspectos sociales  |z Chile 
651 4 |a Chile  |x Condiciones económicas  |x Aspectos sociales 
773 0 |t VI Seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |d (6 : 2-4 may. 2001 : Rosario, Argentina) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7c5102a13361bc099904b14d28a9c15c  |y /smart-ed/RII/VI/39897 
942 |c ANALITICA 
999 |c 108650  |d 108650