Résumé: | A partir de la revisión de algunos conceptos sobre la globalización, especialmente de la economía, su relación con la gran metrópoli mexicana y en general con el territorio nacional, queda claro que las paradojas y contradicciones que enfrenta este proceso en México, obligan a revisar sus expresiones, formas de adopción y consecuencias con mayor detalle para proponer caminos desde la política. Estos cuestionamientos permiten recuperar ideas ahora presentes en el entorno mundial, sobre desarrollo económico endógeno y sobre planificación del territorio que parecieran haber sido guardadas ante el embate del todopoderoso mercado internacional y las políticas llamadas "neoliberales" de los últimos 20 años. El texto es apenas una provocación y una reflexión para abrir espacios de análisis y diálogo sobre estos fenómenos que no por presentes son definitivos ni necesariamente adecuados a las condiciones de la sociedad y el territorio de México. |